lunes, 9 de mayo de 2016

¡Que química ni químico! AMOR (con mayúsculas)

En relación con la entrada de Maricarmen no he podido dejar de pensar que vivimos bombardeados con la idea de que el amor es cuestión dequímica. Que cuando nos enamoramos el cerebro nos funciona de manera diferente, nos volvemos tontos, se nos “vuelca el juicio”, dicen que las áreas del cerebro dedicadas a realizar juicios sociales y someter a critica al “querido/a” se inactivan, supongo que de ahí vendrá la expresión de que “el amor es ciego”. Parece que el amor nos idiotiza.

En la primera etapa del amor es diferentes para hombres que para mujeres ¿entonces funcionamos de manera diferente o no? ¡Menudo pitoste!; los hombres se enamoran por los ojos y la mujer por los oídos, y los dos nos volvemos locos por las feromonas, si esas son las encargadas de “amor a primera vista”; y aquí entran en juego químicos de todo tipo: dopamina o feniletilamina. Pero aquí no acaba la cosa, por lo visto la oxitocina es la encargada a forjar lazos permanentes entre amantes cambiando las conexiones de los circuitos cerebrales. Pero la oxitocina en las mujeres nos hace cariñosa y conversadoras, a los hombres con su testosterona les hace querer dormir, ¡vivan los tópicos típicos!

Pero después de uno o tres años, ¡sorpresa!, todo se viene abajo porque la producción de dopamina cae en picado, y las parejas pasan a la “atracción intelectiva”, ya no solo hay atracción física si no algo más allá. Para la monogamia también hay lío, por lo visto la vasopresina aumenta y hace que el vínculo se prolongue. Y para los corazones rotos también hay jaleo, el síndrome Takotsubo, por el que una ruptura puede suponer más que una ruptura metafórica del corazón, según la fundación española del corazón un mal de amores puede ponernos al borde un ataque de corazón.


Y yo me pregunto ¿Dónde queda el romanticismo? Ese alma gemela como siempre la hemos soñado y nos han vendido las películas de Disney ¿no existe? ¿No estamos destinados a nadie? Será que tengo al maromo al otro lado del mundo, pero para mí el amor es algo más que química cerebral, y yo, creo en el amor verdadero (¡vivan los unicornios rosas, las nubes de algodón y los arcoiris de colores!). Llamadme romántica empedernida...


Lara Fernández Morena

sábado, 7 de mayo de 2016

Sin amor la vida sería un error

Parece que cuando hablamos de amor, todos pensamos en un corazón bombeando pero en realidad es nuestro cerebro quién regula las emociones y los sentimientos.

No obstante, dentro del cerebro hay sectores que se encargan de regular nuestras emociones a través de diversas y complejas conexiones de ida y vuelta. Por ejemplo, cuando miramos a una persona a los ojos, cuando sonreímos o cuando nos sonríen experimentamos una sensación de tranquilidad, mientras que cuando vemos a alguien llorar o pasar calamidades, inconscientemente tenemos la sensación de ayudarle. Eso se debe a que la experimentación de una emoción conlleva un conjunto de cambio en el estado corporal.
Científicos han llevado a cabo experimentos en los que intentan demostrar que el amor es pura química, solo necesitamos una quinta parte de un segundo para encontrar a alguien atractivo, por tanto los flechazos también existen. En un experimento en el año 2015, unos desconocidos fueron reunidos por primera vez para responder a unas preguntas de compatibilidad, de manera que en 1 hora se conocieran e intercambiaran pensamientos. El experimento fue un éxito y las parejas prácticamente quedaron hechas. Merece la pena verlo!


Como puso de relieve la profesora Fisher, en el amor intervienen tres fases, la primera se encuentra en el impulso sexual, la segunda es el cortejo que se reduce a minutos, horas o semanas y está dominado por la dopamina, un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo. Después de ese tiempo, surge otro tipo de unión, el cariño, sentimiento de amor o afecto hacia una persona, por el que se desea su compañía y su bien. 

MC Moncada.


miércoles, 4 de mayo de 2016

Derechos y ¿obligaciones? de los animales

Hoy en día todavía existe una fuerte polémica Declaración de Derechos de los Animales  acerca de la aprobada por la UNESCO y la ONU en 1978. Esta polémica se debe también a la creencia o pensamiento de que los animales no pueden tener derechos ya que no tienen obligaciones. La vida de los animales desde muy temprano esta condicionada por la actividad del hombre, la cual, se puede decir que ejerce como una especie de mano divina que se encarga de permitir la vida o por el contrario quitarla, normalmente argumentando que la eliminación de ciertos individuos de determinadas especies se debe a un proceso de regulación que el hombre, debido a que es la "especie superior" se encarga de ejecutar...pero ¿es el hombre el que tiene que decidir sobre esto?

Numerosas asociaciones no tienen reparos en afirmar que la muerte de animales a manos del hombre supone una destrucción del equilibrio natural del ecosistema. En mi opinión si es necesario una cierta regulación de los animales pero sin duda esta regulación con el paso del tiempo ha ido perdiendo todo el significado ya que ultimamente la caza de determinadas especies no se realiza por una labor de regulación sino atendiendo a ámbitos más particulares.

Volviendo al tema de los derechos y obligaciones cabe decir que si los animales no tienen obligaciones y tampoco derechos, ¿porque un bebe recién nacido o personas que ya no se valen por si mismas, si tienen derechos y no obligaciones? En mi opinión ha realizar este tipo de acciones actuamos según una hipocresía y también mostramos una clara discriminación arbitraría.

En mi opinión, es cierto que los animales no tienen obligaciones pero eso no quiere decir que tengan una función decorativa. Existen numerosas especies de perro u otros animales de compañía que se pueden realizar importantes acciones para el hombre: protección de casa, eliminación de plagas, etc. ¿ Que sería de mi sin mi gato Gabrielo, y su amiga la lagartija que se cargan a las polillas y a los mosquitos que hay en agosto?. En mi opinión si merecen algunos derechos básicos pero sobre todo hay que hacer hincapié en que es el dueño de los animales de compañía y también las del hombre en general que deben de tener unas obligaciones morales al tratar con los miembros del reino animal.
          
                                                 



















 aunque tampoco hay que pasarse.....


SANTIAGO CRUZ MEDINA

martes, 3 de mayo de 2016

INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA MAYORÍA

La inteligencia artificial es un área multidisciplinaria, que a través de ciencias como las ciencias de la computación, la matemática, la lógica , estudia la creación y diseño de sistemas capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismos, utilizando como paradigma la inteligencia humana.
 Reúne a amplios campos, los cuales tienen en común la creación de máquinas capaces de pensar. En las ciencias de computación se denomina inteligencia artificial a la capacidad de razonar de un agente no vivo.
Un buen ejemplo para mostrar de como siempre el ser humano tiene en mente la capacidad de que la inteligencia artificial pueda superar a la del ser humano puede ser la película de "YO ROBOT", donde al comienzo de la película podemos ver en el caso que el detective estudia aparecen citados las leyes de la robótica.


En mi opinión, se nos intenta meter mucho miedo con este aspecto, pero creo que sería mejor  pensar que esos medios de producción que se dedican a desarrollar esta maquinaria, y sobre todo los científicos que desarrollan toda esta inteligencia deberían acometer todo este trabajo para desarrollo y bien estar de la sociedad, y no en beneficio de grandes corporaciones que si pueden utilizarlo como método para amedrentar y controlar a las y los individuos.

Víctor Manuel Arias Sánchez

¿Existe un cerebro masculino y otro femenino?


La cuestión de si existe un cerebro específicamente masculino y otro femenino ha generado un debate de amplio calado en el ámbito científico. Durante muchísimo tiempo, sobre todo durante los inicios de la segunda mitad del XX, se consideró probado que existían grandes diferencias en los cerebros de hombre y mujer. Estas diferencias venían determinadas de nacimiento, teniendo cada sexo aspectos en los que era mejor que otro, por ejemplo la mujer estaría más preparada para ser una gran sirvienta del hogar, tendría mejor puntería, más compresiva con los problemas y muy paciente. Si nos paramos a analizar esta parte, nos daremos cuenta de que ha sido la visión más fomentada por parte de la Iglesia en todas sus variantes, con un claro interés para perpetuar el orden patriarcal (mujer como fiel sirvienta de su marido y paciente cuándo este perdiera la paciencia).

Si esto no es una cuestión cultural, que venga Dios y lo vea

Un nuevo impulso del feminismo en los años 70-80 exigió que se revisara esta visión, ya que no solo se aceptaba el hecho de que los cerebros masculino y femenino fueran diferentes anatómicamente, sino que además, dichas diferencias eran utilizadas para considerar al varón superior, y así justificar su rol social. Pues bien, empezaron a salir estudios que hablaban de que realmente era el aspecto cultural el que determinaba determinadas conductas y roles que adoptaban ambos sexos, para llegar a la conclusión (aunque no existían aun grandes avances en la ciencia cerebral) de que anatómicamente ambos cerebros eran IGUALES, pero que luego la conducta se veía modificada por el condicionamiento cultural y social. 

A pesar de todo, últimamente se ha asistido a una oleada de intentos de volver a resaltar diferencias que ya se creían superadas. Diferentes estudios de la universidad de Harvard, volvían a hacer hincapié en diferencias, aunque esta vez de forma más "suave", es decir, ahora se aludía a que las mujeres tienen mejores puntería, se les dan mejor las matemáticas (???), y otra serie de cosas para las que no se aporta ninguna prueba. Curiosamente, dichos estudios tienen un sesgo brutal y se basan en medias y fórmulas matemáticas que no demuestran el hecho que se quiere probar, es más, en estos estudios se suelen coger pocas personas para realizar las pruebas y al final se añade un curioso epígrafe "los resultados del estudio no son concluyentes". 

Afortunadamente, apareció un estudio del periódico El País, que a pesar de que no termina totalmente con la polémica, sí que da una visión más acorde con lo que  ya se había dicho en los 70/80s. Incluso el ABC, de forma bastante precavida cuestiona las "diferencias". A pesar de todo, sigue hablando de "diferencias" que en otros estudios siguen siendo puestas en discusión. 

En conclusión, hay que ser muy cuidadosos con los aspectos tendenciosos en estudios y trabajos sobre esta cuestión. Se debe tener en cuenta que muchas veces se persigue perpetuar el orden patriarcal, disfrazando las supuestas diferencias de una forma amable, pero que a fin de cuentas, se busca asignar roles determinados a la mujer, que perpetúen su sometimiento al orden heteropatriarcal. 

Victor Manuel Arias Sánchez