Tanto
Arthur C. Clarke como Stanley Kubrick son considerados como grandes genios de
la ciencia ficción. Por un lado, Clarke destacó como novelista de ciencia ficción; por otro, Kubrick fue uno de los grandes cineastas más importantes e influyentes en este género.
Ambos genios confluyeron su talento en 1968, con el film 2001 Odisea en el Espacio (guión escrito por los dos y basado en la novela de Arthur C. Clarke, que recibe el mismo nombre). Dicho film tendría gran repercusión en la ciencia ficción, hasta el punto de convertirse en una de las obras más representativas de esta categoría.
Ahora
trataremos brevemente algunos rasgos biográficos de ambos personajes.
Stanley Kubrick
(Nueva York, 1928 - Saint Albans, 1999) fue en su juventud fotógrafo, y más
tarde, reconocido director de cine, guionista y productor.
Suele considerársele como unos de los más influyentes cineastas del siglo XX
debido a la precisión técnica de la que hace gala en sus films, a la gran estilización de sus
películas y a su marcado simbolismo.
Comenzó
su carrera cinematográfica en 1951 con el cortometraje documental Day of the Fight; pronto cosechó sus primeros éxitos, por ejemplo, su película Espartaco (1960) fue
galardonada con cuatro premios Óscar; no obstante, fue la película 2001: A Space Odyssey, la que elevó su
fama a lo más alto (obtuvo su primer Oscar a título personal por la gran
calidad de los efectos especiales).
Arthur Charles Clarke
(Inglaterra, 1917 - Sri Lanka, 2008) fue un escritor y científico británico,
que destacó por sus obras de divulgación científica y de ciencia ficción.
Ya desde
joven tuvo interés por la astronomía. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió
en la Royal Air Force como
especialista en radares; tras la guerra, publica un artículo en la revista especializada Wireless World, titulado Extra-terrestrial Relays, donde establece las bases de los satélites artificiales en órbita geoestacionaria, una de sus grandes contribuciones a la ciencia del siglo XX. Además, durante esta etapa, estudia Matemáticas y Física en Londres.
No
obstante, su fama mundial se consolidó gracias a sus intervenciones en la
televisión durante la década de los '60, como comentarista de la CBS de las misiones
Apolo; más tarde, en los '80, apareció en varias series de televisión
que el realizó. .
Entre sus obras destacan: 2001: Una odisea del espacio, El centinela o Cita con Rama, etc.
2001: A Space Odyssey
La
novela 2001: A Space Odyssey, escrita
por Arthur C. Clarke, se realizó en paralelo a la versión cinematográfica
dirigida por S. Kubrick (se publicó poco después del estreno del film en 1968). El trabajo conjunto que realizaron Clarke y Kubrick para este proyecto está narrado por el propio Clarke en su libro The Lost Worlds of 2001; respecto al argumento, éste se basaba en varios cuentos de Clarke, fundamentalmente sobre el Centinela de la eternidad (publicado en 1951).
Fotografía donde aparecen Stanley
Kubrick (izquierda) y Arthur Charles Clarke (derecha)
La película trata cuestiones como la evolución humana, la
tecnología, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre. Además, la película se caracteriza por su notable realismo científico, por sus revolucionarios efectos especiales y por un uso mínimo del diálogo.
Una anécdota interesante que tuvo lugar tras el estreno de la película fue que el número de personas que desearon
dedicarse a la Ciencia (especialmente a la astronáutica, la
astronomía y la Inteligencia artificial) se disparó desde aquel momento (varios
miles de personas), en parte, gracias al gran éxito que la película (y también la novela) cosecharon.
Otra cuestión de interés fue que, debido a los pulidos efectos especiales que tuvo esta película para la época, los siguientes cineastas (Ridley Scoth, George Lucas, etc.) la consideraron como un modelo a imitar. Algunos ejemplos son: La amenaza de Andrómeda, Star Wars, Blade Runner, Alien, etc.
Otra idea que debe resaltarse es que 2001 fue una de las películas de ciencia ficción más respetuosas con las leyes de la física jamás rodadas. Por ejemplo, escenas como la del acoplamiento de la lanzadera con la estación espacial, la ausencia de sonido en el espacio y otra serie de detalles, como el diseño de la nave Discovery, marcaron un hito en el género. No obstante, el film presenta algunos fallos, aunque hay que puntualizar que la mayoría de éstos se deben a las limitaciones técnicas del momento y a la falta de conocimientos que no se solventarían hasta la propia llegada del hombre a la Luna, justo un año después.
Otra cuestión de interés fue que, debido a los pulidos efectos especiales que tuvo esta película para la época, los siguientes cineastas (Ridley Scoth, George Lucas, etc.) la consideraron como un modelo a imitar. Algunos ejemplos son: La amenaza de Andrómeda, Star Wars, Blade Runner, Alien, etc.
Otra idea que debe resaltarse es que 2001 fue una de las películas de ciencia ficción más respetuosas con las leyes de la física jamás rodadas. Por ejemplo, escenas como la del acoplamiento de la lanzadera con la estación espacial, la ausencia de sonido en el espacio y otra serie de detalles, como el diseño de la nave Discovery, marcaron un hito en el género.
Escena del film A Space Odyssey (1968)
Realizado por David Alcázar Nieto
No hay comentarios:
Publicar un comentario